La lluvia para los choclos, los choclos para las humitas

El cultivo del maíz inicia hace aproximadamente 5.000 años a. C. y en la actualidad se lo realiza desde la orilla del mar hasta los 3.000 m s.n.m. A lo largo de este tiempo y espacio, ha existido un proceso excelso donde convergen la semilla, el humano y la naturaleza en enraizadas costumbres alimenticias. De entre las variedades de consumo del maíz, se encuentra el choclo; al cual, en Ecuador, se lo siembra en épocas de lluvia que normalmente inician con el solsticio de Capricornio (ubicación del sol), lo que permite obtener cosechas para Semana Santa.

El choclo necesita mucha agua (al inicio de su cultivo), temperatura ambiente desde los 10 hasta los 28 grados centígrados, entre otras condiciones. Sin embargo, no es resistente a las heladas, sequias u otros eventos extremos.

El acelerado proceso de cambio climático es atribuible a las actividades antrópicas que emiten gases de efecto invernadero, alteran la composición de la atmósfera y en consecuencia aumento exponencial de la temperatura a nivel global. Nuestro país, no está exento de este escenario que ha ocasionado, principalmente, variabilidad extrema de lluvias y pérdida de cultivos de maíz y otros productos relevantes para nuestra alimentación.

Es urgente implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático para evitar eventos extremos que afecten la agricultura local, alza de costos de producción del choclo y con ello la desaparición de la humita. ¿Ud., cree que los ecuatorianos podemos vivir sin la humita?

Benjamín Ludeña Guamán

benjamin.ludena@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *