El desafío ambiental y sanitario de las ciudades

Análisis demográficos develan que América Latina es la región más urbanizada del mundo, en Ecuador más del 60% de la población viven en ciudades y en el cantón Loja, poco más del 80% habitan en zonas urbanas. La tendencia migratoria del campo a la ciudad se explica, en gran parte por las reducidas oportunidades de desarrollo que ofrece el campo, mas no por falta de aptitudes o capacidades de la ruralidad, sino por el imperante proceso de globalización y el desinterés de la sociedad en consumir lo nuestro.

Este fenómeno de migración interna desorganizado, ha provocado entre otros problemas, asentamientos informales, expansión urbana desordenada, irrespeto a la alta demanda de servicios básicos en sitios no planificados y por ende contaminación del agua, suelo y aire.

Existe una ineludible relación entre el lugar en donde habitamos y nuestra salud; en este contexto, la exposición a agentes contaminantes y a condiciones insalubres hace que la gestión ambiental deba acoplar en un solo análisis lo urbano con lo rural, lo verde con lo gris y lo socio-económico con lo ambiental.

Lo ideal es trabajar en las potencialidades de las zonas rurales, sin embargo, si la tendencia es que las ciudades serán los polos de desarrollo debemos, urgentemente promover acciones conductoras a reducir los niveles de contaminación, optimizar la gestión de los residuos que producen las ciudades, mejorar la eficiencia en el consumo de recursos y la reducción de riesgos naturales.

Benjamín Ludeña Guamán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *