Ofrece revisar minuciosamente la Ley de Desarrollo Fronterizo para determinar la razón de su no aplicación. Dice que sí es posible evitar la migración.

Tecnología, sostenibilidad ambiental y bienestar social forman parte del plan de trabajo de María Verónica Íñiguez Gallardo, candidata a asambleísta por Loja por el movimiento Revolución Ciudadana, Lista 5 (RC-5). Habla también sobre el fenómeno de la migración.
Servir a la comunidad
Con un doctorado obtenido en la Universidad de Kent, en Reino Unido, y actual catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la lojana aspira ir a la Legislatura para poner al servicio de la comunidad la formación que ha venido cultivando en estos últimos años.
Se considera un resultado del proceso del movimiento Revolución Ciudadana porque fue en el régimen del entonces presidente, Rafael Correa Delgado, que, junto a más jóvenes del Ecuador, logró realizar su posgrado en el extranjero.
En el marco de sus estudios, dice, se ha podido dar cuenta de la problemática que golpea a la provincia de Loja: necesidades, realidades, habiendo decidido lanzarse al ruedo electoral bajo el paraguas del movimiento con el cual comparte sus principios, habida cuenta que es defensora de los derechos de la naturaleza, el bienestar y la justicia social.
La propuesta
Verónica Íñiguez, quien participa por primera vez en una elección popular, aunque ha venido activando por los derechos de la naturaleza y la justicia social, manifiesta que desea ir a la Asamblea Nacional para “devolverle a Loja la dignidad que nos merecemos”.
Resiliencia futuro 5.0 es la propuesta que busca potenciar lo que viene haciendo la provincia de Loja y que tiene su base en tres ejes: tecnología que comprende la digitalización e innovación en todas las actividades productivas; sostenibilidad ambiental, que implica un manejo responsable de los recursos naturales; y bienestar social: mejorar la calidad de vida de la población.
Desarrollo Fronterizo
Verónica Íñiguez ofrece revisar minuciosamente la Ley de Desarrollo Fronterizo, que aún no ha sido aplicada, para determinar en qué falla y qué impide su marcha. Sobre el Fondo de Vialidad, señala que más bien tuvo un tinte político y que surgió, entonces, un malentendido y que su ajuste en el régimen del presidente Correa significó asignar mayores recursos económicos a los gobiernos autónomos descentralizados.
Ahora, según dice, es necesario exigir al Estado que transfiera el dinero a los gobiernos autónomos porque al momento no lo está haciendo. Respecto a la migración, revela existir 1.2 millones que quieren dejar el país y que aquello es posible revertir, “solo se requieren políticas públicas y un compromiso con la gente para darle esa oportunidad”, precisa la candidata.
- PARA SABER
La aspirante a la Asamblea Nacional es catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja.