Verde Navidad

De la mano de algunas agrupaciones sociales en Loja, ya se han creado planes y proyectos de reforestación emergentes a raíz de los incendios suscitados hace unos días.

Entendamos que la reforestación es una de las prácticas clave para mitigar el cambio climático y restaurar los ecosistemas naturales, sin embargo, es fundamental que este proceso se realice de manera adecuada, eligiendo las especies correctas para cada área, pues ya se han visto estragos ecológicos en proyectos anteriores en los que pese a la buena intención, se opta por plantar especies de rápido crecimiento y cuyo acceso a gran escala resulta económicamente interesante, especies como los pinos en los proyectos de reforestación.

Sin embargo, el uso de pinos, especialmente en áreas donde no son originarios, puede causar más daños que beneficios, afectando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Por esta razón, es esencial priorizar la reforestación con especies nativas.

Estas son aquellas que han evolucionado en un determinado lugar durante miles de años, adaptándose a las condiciones climáticas, del suelo y a las interacciones ecológicas propias de esta región. Estas plantas tienen un papel crucial en la conservación de los ecosistemas, ya que forman parte de redes de interacciones complejas con animales, microorganismos y otras plantas.

Además, las comunidades locales, que están más familiarizadas con las especies autóctonas, muchas veces se benefician directamente de la reforestación consciente, ya sea a través de la obtención de productos  naturales o la mejora de la calidad del ambiente. Necesitamos una solución pensada y respaldada por bases teóricas, y que la buena intención de las personas no se traduzca en más daños ambientales.

Darío Xavier Alejandro Ruiz

darioalejandro9@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *