Cuando la política se reduce a la figura de un caudillo o a la simpatía por un nombre, se pierde el sentido más profundo de la vida democrática. No se…
Santiago Ochoa Moreno
Humanizar el texto… y también a las personas
Parafraseando a Margaret Atwood: la tecnología avanza, pero el alma no tiene actualizaciones automáticas. En este mundo lleno de progresos y avances tecnológicos que, aunque aún robóticos, pretenden humanizarse, cada…
Hace cuánto tiempo
Hace cuánto tiempo no pides ayuda, aunque la necesitas. Guardas silencio, tragas tus dudas, y prefieres cargar solo con un peso que, repartido, sería más liviano. Hace cuánto tiempo respondes…
Paciencia o aguante
En tiempos de incertidumbre, solemos escuchar que la paciencia es una virtud. Esperar con calma, actuar con cautela y medir las consecuencias antes de decidir puede evitar errores costosos. La…
La olla que hierve y los cangrejos que no dejan salir
Como sociedad, nos acostumbramos al calor del desastre, a esa tibieza engañosa que poco a poco se convierte en fuego. Como la rana del cuento, no saltamos cuando aún podíamos;…
La salud en crisis
En Ecuador, la crisis del sistema de salud ha dejado de ser un problema técnico para convertirse en una herida abierta en el corazón del país. No es solo la…
La paradoja de la austeridad
Desde la perspectiva keynesiana, despedir a 5.000 empleados públicos en Ecuador es una medida regresiva y contraproducente. Keynes advertía que, en contextos de bajo crecimiento, el gasto público debe incrementarse…
El nuevo analfabetismo
Estamos ante una revolución silenciosa pero implacable: la inteligencia artificial (IA) no es ya una promesa futura, sino una herramienta presente que transforma la forma en que producimos, aprendemos y…
Ecuador, entre la resignación y el olvido
Ecuador vive una peligrosa normalización de la violencia, la corrupción, la crisis económica y la desinformación. La sociedad parece haberse adaptado a convivir con el miedo, la impunidad y la…
Nuestro metro cuadrado
En un mundo donde exigimos derechos y esperamos que las instituciones funcionen de, a menudo olvidamos un principio fundamental: nuestra sociedad es el reflejo de nuestras acciones individuales. Cada uno…
El silencio
Nos despertamos con alarmas estridentes. La ciudad, impaciente, se cuela por nuestras ventanas: bocinas, motores, vendedores, notificaciones o los perros del vecindario hacen su parte. El ruido inicia su monólogo…
El valor de la autocorrección en la sociedad
Yuval Noah Harari, en Nexus, explica que las democracias poseen mecanismos de autocorrección que les permiten ajustarse cuando el gobierno se extralimita. En contraste, las dictaduras, al ser redes centralizadas,…
La satisfacción de hacer las cosas bien
Siempre habrá quienes opinen sobre lo que haces, cómo te ves, cómo realizas una actividad o incluso sobre lo que posees, aunque jamás les hayas pedido su opinión. A menudo,…
El estrés y la búsqueda de la felicidad
Según Alba Cardalda, nuestras emociones básicas se dividen en seis categorías: alegría, tristeza, miedo, asco, rabia y sorpresa. De estas, solo una es agradable, cuatro son desagradables y una es…
El impacto de la mujer en la ciencia
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, una fecha que destaca el papel fundamental de las mujeres en el avance del conocimiento…
‘Los Nobel en el poder: un sueño ecuatoriano’
Imaginen un Ecuador donde los premios Nobel de Economía se nacionalizan y asumen el control del gobierno: Daron Acemoglu, Claudia Goldin, Ben Bernanke. A pesar de sus brillantes ideas, enfrentan…
La autocorrección y su aplicación en los votantes
Noah Harari, en su nuevo libro “Nexus”, explora cómo las redes de información han moldeado la historia humana y advierte sobre la catástrofe que podría sobrevenir si no se implementan…