Los camposantos quedaron listos para hoy

Las familias acuden para visitar a sus seres queridos, parte de la tradición es tomar colada morada y comer figuras de pan.

En Saraguro se mantiene la tradición indígena.
En Saraguro se mantiene la tradición indígena.

La diversidad cultural se manifiesta de manera notable en la conmemoración del Día de los Difuntos, que se celebra cada 2 de noviembre. En el caso de Ecuador, este día se considera feriado, y coincide con la celebración de la Independencia de Cuenca y más el fin de semana, genera un largo período de descanso.

A nivel general, se llevan a cabo diversas actividades, como mingas comunitarias y la participación de funcionarios de instituciones, con el objetivo de embellecer los cementerios para recibir a miles de visitantes.

En el Cementerio General de Loja, las puertas se abren a partir de las 07:30, recordando que no se permite el ingreso de vehículos. Esto se repite en los demás camposantos municipales. En Catamayo, la atención comienza a las 07:00 y se extiende hasta el final del día. En Saraguro, también se ha realizado un esfuerzo coordinado para mejorar el camposanto y asegurarse de que esté listo para recibir a la comunidad a partir de las 07:00.

Es importante destacar que, en esta fecha, se ofrecen las tradicionales figuras de pan y colada morada, que forman parte de esta arraigada tradición.

Historia

El Día de los Difuntos es un ritual que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008. Se conmemora en muchas culturas de la región como un día para recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido. Se combina tradiciones indígenas con el catolicismo introducido por los españoles.

En el calendario católico, el 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una festividad que rinde homenaje a todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. El 2 de noviembre, el Día de los Difuntos, es cuando los familiares se dedican a recordar y orar por las almas de los fieles difuntos que se cree que están en el purgatorio, en proceso de purificación antes de acceder al cielo.

Tradiciones

En Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha y otras provincias de la Sierra, las comunidades indígenas suelen compartir alimentos como granos cultivados localmente, papas, cuyes y la tradicional chicha en los cementerios. Los indígenas visitan las tumbas de sus seres queridos y comparten los alimentos que han llevado. Esta práctica se basa en la creencia de que la muerte es un tránsito a otra vida similar a la actual y que el difunto regresa cada año, por lo que se preparan sus comidas favoritas.

Además, en las zonas rurales, las familias visitan los cementerios por la noche y permanecen en vigilia con cánticos y oraciones. En Loja, las familias se reúnen alrededor de las tumbas para recordar las vivencias con sus seres queridos y participan de las distintas eucaristías que se ofrecen.

CLAVE

En varios sectores las personas acuden por las noches para velar a los seres queridos que fallecieron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *