El presidente de la precarización laboral

A finales del año 2016 la tasa de empleo adecuado fue del 41,2% y para diciembre de 2019, se ubicó en 38,8%, es decir, en tres años se perdieron aproximadamente 100.000 empleos adecuados en Ecuador. En cuanto al empleo inadecuado, considerado así por su nivel de precarización laboral, en el mismo periodo pasó del 53,4% al 56,7%, evidenciando un aumento de aproximadamente 390.000 empleos inadecuados.

¿Qué hizo el gobierno para llevar el empleo precario a su cifra más alta en los últimos 13 años?, todo comenzó con el repetitivo discurso del Estado obeso y la consecuente recomendación de disminución del gasto público, que, aunque no fue la premisa del presidente en la campaña electoral, la acogió inmediatamente cuando llegó al poder. Producto de ello, del 2016 al 2019, se ha generado una reducción de aproximadamente 85.000 plazas de trabajo adecuado en el sector público, como consecuencia de la reestructuración de las instituciones de la función ejecutiva que se tradujo en despidos masivos.

El impacto no hubiera sido tan fuerte, si el sector privado tuviera la capacidad de generar empleos de calidad para incorporar a los despedidos a su fuerza laboral. Lamentablemente, esto no sucedió, a pesar de que el representante de los empresarios lideró el Ministerio de Economía.

Combatir la precarización laboral es un aspecto fundamental para el desarrollo del país, porque la generación de empleos adecuados es una de las vías para que los hogares mejoren su calidad de vida, hacia allá debemos apuntar todos.