Regular el uso de los celulares en el aula

Los medios de comunicación, en esencia, no son malos, por el contrario, nos permiten ponernos en contacto con la realidad local, nacional e internacional. Antes se lo hacía a través de la prensa escrita, radial y televisiva; ahora, hay otras formas más atractivas como la internet, el celular, la inteligencia artificial etc., con proyecciones impredecibles.

A nuestra sociedad, le preocupa el uso del celular en menores y adolescentes, por la adicción que genera; según estadísticas, algunos pasan hasta 12 horas diarias pendientes de su móvil y no con fines educativos, sino navegando en aplicaciones y redes sociales que están muy lejos de ser formativas y que pueden distorsionar la realidad, llevando a encontrar soluciones torcidas a sus problemas.

En escuelas y colegios, los estudiantes, incluso en clase, a espaldas de sus docentes, se dan formas para su utilización, con mensajes y comentarios cuantas veces ofensivos, haciendo acoso escolar en contra de la honra de sus compañeros y hasta docentes. A través de las redes sociales, los delincuentes y gente perniciosa, captan a niños y adolescentes para fines inmorales y delictivos.

Situaciones de esta naturaleza ha llevado a que, en varios países del mundo, sus gobiernos prohíban el uso de celulares en los centros educativos, permitiéndose, solamente, con fines didácticos y con estricta responsabilidad de sus docentes. En nuestro país, la ministra de Educación, Alegría Crespo, al referirse al tema aseguró que ya están trabajando en una política específica para regular el uso de estos dispositivos.

El 30 de agosto de 2024, volvió a referirse sobre este asunto expresando que es un tema sensible. “Estamos siendo muy responsables. Somos una administración que hace muchas métricas y encuestas y es la manera de proceder asertivamente para encontrar la mejor solución al uso de los celulares durante la jornada escolar”. En la parte pertinente manifestó que cualquier regulación que se haga sobre el uso del celular en las aulas será desde abril de este año para el régimen Costa y desde agosto para la Sierra y Oriente. Ojalá los padres de familia colaboren con este propósito que va en beneficio de nuestros niños y jóvenes, y de su formación en general.

Darío Granda Astudillo

dargranda@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *