Daños son incuantificables a la flora y a la fauna. Experto dice que faltan políticas sancionadoras estrictas. No hay denuncias.

Hasta cuatro incendios forestales se presentan al día en el cantón Loja. La voz de alerta la da el Cuerpo de Bomberos de Loja, a través de su director Administrativo, Patricio Zhapa Amay. Pese a haber duras sanciones, incluso con privación de libertad, la gente desoye a aquello y vuelve a lo suyo: a quemar sin prevención alguna.
Varios incendios forestales
Desde el año pasado, 2019, muchos flagelos se han presentado en la ciudad y provincia de Loja. En esta última se destacan los incendios de Quilanga, donde cientos de hectáreas fueron arrasadas; este año, 2020, en Saraguro, en el sector del Baño del Inka; en Espíndola, en Bellavista; en Malacatos, Rumishitana, en el cantón Loja; y hasta en la ciudad, en Yahuarcuna.
El titular de Bomberos manifiesta que se encuentra preocupado porque la ciudadanía no hace conciencia y procede a quemar los suelos, a encender fogatas, sin que, incluso, las dejen apagando.
En este contexto, según cuenta, en esta última semana se han registrado a nivel del cantón Loja unos 25 incendios forestales, que han ocurrido en las parroquias Malacatos, Vilcabamba, Yangana, Quinara, El Cisne y la capital provincial, Loja, un flagelo en la ciudadela Rodríguez Witt, junto a Zamora Huayco, al oriente de la ciudad.
En tanto que unos 40 efectivos, ayer, sofocaban un flagelo en las parroquias Vilcabamba y Yangana, obligando al Cuerpo de Bomberos a movilizar, aparte del personal, carros e implementos para sofocar las llamas.
Patricio Zhapa comenta que, pese a las campañas realizadas, capacitaciones y pedidos de realizar quemas controladas, la comunidad desoye y procede sin precaución alguna a hacerlo por su cuenta y riesgo.
En este orden, a decir del funcionario municipal, al día se presentan hasta cuatro flagelos y varios de ellos de gran magnitud, que no han sido controlados con facilidad por circunstancias adversas como la topografía irregular del territorio, que no posibilita ingresar y apagarlo en forma rápida y efectiva, pero “gracias a Dios y a la experiencia de los compañeros bomberos se ha podido actuar con celeridad”.
Daños a la flora y a la fauna
Patricio Zhapa dice que estos incendios lo tienen preocupado por los incuantificables daños que se producen a la naturaleza, en particular a su flora y su fauna. Con esta inquietud coincide un conservacionista lojano, que pidió la reserva de su nombre, quien dice que lamentablemente los flagelos, en este año, se han presentado en gran volumen a nivel del país.
Acota que estos siniestros se dan porque los agricultores no toman en cuenta aspectos como solicitar permisos a las entidades correspondientes, así como ubicar líneas cortafuego, entonces, al hacerlo sin técnica, la quema se va de las manos y originan la extinción de pastizales, arbustos, forestales, bosque nativo, entre otros.
También cuenta que las llamas atacan a la fauna, especialmente a las especies como aves, arácnidos, serpientes, conejos, entre otros, y al mismo ganado vacuno que por escapar del fuego cae a precipicios, produciéndose su muerte instantánea.
Aplicar sanciones
El experto recomienda aplicar sanciones drásticas a quienes provoquen los incendios y que para ello es necesario crear políticas públicas que surtan efecto por su carácter de estrictas, en vista que, al momento, las quemas no son denunciadas, mientras que el daño es mayor y el suelo y la vegetación tardan mucho en volver a su estado anterior.
CLAVE
Bomberos ha tenido que movilizar hacia los puntos de la emergencia a tanqueros, carros y motobombas, aparte de los implementos y el recurso humano.
PARA SABER
El artículo 246 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que la persona que provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados o páramos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
DÍGITO
40 efectivos, ayer, sofocaban un flagelo en las parroquias lojanas Vilcabamba y Yangana.