Proforma presupuestaria 2026

La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, con mayoría oficialista, mediante informe favorable, recomendó al Pleno del Legislativo, la aprobación del presupuesto general del Estado (PGE) en los términos planteados por el Ejecutivo, cuya proforma asciende a los USD. 46.255,5 millones, con un déficit presupuestario que supera los USD. 5.413,8 millones, al ser los gastos superiores a los ingresos, lo cual ratifica una vez más los problemas de carácter estructural que persisten a la hora de definir el PGE.

Asimismo, llama profundamente la atención –y desde luego preocupa- que dentro del rubro de ingresos de capital que asciende a USD. 8.470,69 millones, el 64,24% de ese monto, es decir, USD. 5.441,66 millones, se determine sin mayores explicaciones ni justificativos, como recursos que provendrían de la monetización y venta de activos previstos para el ejercicio económico del próximo año, vinculados con los sectores hidrocarburífero, minero y petrolero.

La falta de información en este parte, desde luego limita conocer los criterios utilizados o las valoraciones técnicas efectuadas que llevaron a esas cifras. Debemos tener presente que el Art. 286 de la Constitución expresa de forma mandatoria que las ‘finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica…’.

De otra parte, vemos que, en el Plan Anual de Inversiones, para obra pública apenas se destina USD 492,3 millones de dólares (en el mejor de los casos que se ejecutare el 100%, lo cual no se cumple), en tanto para el pago de la deuda pública (incluido amortizaciones e intereses) se ubican USD. 12.387,8 millones, es decir, hay una relación de 25 a 1 entre recursos asignados para deuda pública e inversión, respectivamente.

A eso se agrega que para el año 2026, las necesidades de financiamiento público son superiores a los USD 16 mil millones, es decir, el 34,71% de la proforma no tiene financiamiento.

En esas condiciones, ¿qué puede salir mal?

Giovanni Carrión Cevallos

@giovannicarrion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *