Joaquín Lozano es uno de los participantes del Foro Internacional del Emprendedor que se cumple en Loja.

La investigación científica y la innovación aplicadas a las prácticas de producción agrícolas y rurales son fundamentales para que exista mayor competitividad en el sector y así combatir retos como el alimentar el mundo. Así lo sostiene el experto mexicano Joaquín Lozano Aguirre, director regional para América Latina y el Caribe del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (Cgiar), quien arribó a la ciudad de Loja para participar como conferencista de la decimoctava edición del Foro Internacional del Emprendedor, que lo organiza la Universidad Nacional de Loja (UNL) en coordinación con las universidades Andina Simón Bolívar y del Azuay.
En una entrevista con HORA32, el profesional enfatiza que se debe invertir en la investigación y en la innovación. “Sin una plataforma importante de investigación y desarrollo para los mejores cultivos, para la prosperidad del campo, es muy difícil que vayamos a poder cumplir con las metas de cero hambre y nutrición”, expresa.
La inversión en la investigación científica en el sector, dice, siempre faltará porque los cultivos son variados. Sin embargo, puntualiza que en lo que compete a los alimentos básicos sí existen “buenos avances”.
Los entes llamados a promover la investigación científica en esta área son los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, las agencias de desarrollo regionales, que, manifiesta, ya “promueven una agenda consistente y una incidencia para hacer conciencia sobre la importancia de este tema de la inversión en la investigación”.
El estado o los gobiernos, agrega, también deben invertir en sus sistemas nacionales de investigación agropecuaria. “Es una labor a nivel de país, pautada por los gobiernos, pero articulada entre gobiernos, investigación, academia y obviamente los productores”.
Las condiciones o la realidad que enfrentan los pequeños productores agropecuarios también es analizada por Joaquín Lozano Aguirre, quien manifiesta que ellos juegan un rol fundamental en la provisión de los alimentos a nivel mundial. Refiere que el apoyo hacia ellos es primordial, a través de mecanismos para financiamiento en lo que es producción y capacitación, para así “generar mayor conocimiento, no solo de las prácticas de arar el campo, sino también de administración, acceso a tecnología, tecnificación, comercialización, transformación, transporte, acceso a mercados, encadenamientos, contabilidad, etcétera”.
Considera que es un reto esto, pero desde su experiencia, una de las formas más exitosas para que el pequeño productor acceda a beneficios es la asociatividad. Es decir, conformar organizaciones de productores es un sinónimo de fortaleza. “Porque además de garantizar volumen (de producción), también se pueden negociar mejores precios, se puede acceder a créditos porque hay mayores garantías, se puede capacitar a nuevas generaciones de jóvenes…”, expone el director regional para América Latina del Cgiar.
PERFIL
Joaquín Lozano es profesor de Macroeconomía y fue galardonado con el Diploma de Excelencia. Tiene un Doctorado y una Maestría en Ciencias en Economía Política de la London School of Economics del Reino Unido, una Licenciatura en Economía del Tecnológico de Monterrey y diplomados de educación continua de la Universidad de Harvard y la Universidad de Viena.