Desarrollar el pensamiento en la actualidad tiene que convertirse en una de las ideas cruciales en la educación y para lograrlo, es necesario reinventar el currículo, las instituciones educativas y los sistemas de formación ¿Esto demanda esfuerzos y sacrificios muy grandes en formación, economía, reflexión y tiempo?
Para favorecer el desarrollo del pensamiento, se ha diseñado una asignatura especial para el desarrollo del pensamiento, pero sin embargo es importante desarrollar los procesos de pensamiento en forma intencional en actividades paralelas al desarrollo curricular en las otras áreas del conocimiento. La educación no logra el desarrollo del pensamiento si no se lo propone como finalidad y si no lo define como una de sus prioridades en Ecuador. La noción de competencias rompe con la idea de que la educación debe atender solamente la transmisión de conocimientos y plantea que lo más importante es desarrollar habilidades de pensamiento. Hay que garantizar el ejercicio mediado de los procesos de pensamiento e impulsar la creatividad y el pensamiento divergente, iniciando desde el primer grado con las habilidades intelectuales básicas de atención y clasificación; y terminando en el último año con la ejercitación de estructuras argumentativas ramificadas y jerárquicas. Mientras tanto, en educación básica superior se privilegian las operaciones que facilitan la adquisición de los principales conceptos de las ciencias, y en el bachillerato, las que favorecen el razonamiento hipotético-deductivo. De allí que pensamiento sea al mismo tiempo un área con fines propios y un área transversal. Esto implica que los maestros del área median los procesos de pensamiento ajustados al ciclo, pero que los docentes de las demás áreas tienen que consolidar dichos procesos en los años siguientes. Dado lo anterior, desarrollar el pensamiento es una tarea liderada por los maestros propios del área, pero la cual, necesariamente, involucra a todos los docentes de la institución. Para la Pedagogía Dialogante el pensamiento tiene tres grandes componentes: los instrumentos del conocimiento, los procesos de pensamiento y la metacognición (De Zubiría, 2006). En consecuencia, desarrollar el pensamiento tiene que ver con consolidar cada uno de estos componentes. Cambio y fuera.
Richard E. Ruiz O.
richardruiz.45@gmail.com