La diabetes afecta a un 7,8% de la población en el Ecuador

El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre. En 1922, se descubrió la insulina.

El paciente con diabetes, en su tratamiento, debe implementar una alimentación adecuada, ejercicio físico, entre otros.
El paciente con diabetes, en su tratamiento, debe implementar una alimentación adecuada, ejercicio físico, entre otros.

Cada 14 de noviembre, en el mundo se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, como aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento, en 1922, de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.

Simbología

El logotipo, un círculo azul, adoptado en 2007, simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas.

En América, hay 62 millones de personas con diabetes y aumentarán por los altos índices de sobrepeso. La diabetes afecta a un 7,8% de la población en el Ecuador, es decir de 17.1 millones de ecuatorianos, 1.3 millones de personas tendrían diabetes. Casi el 80% de las muertes por diabetes se produce en países de ingresos bajos o medios.

Es una enfermedad crónica y silenciosa, que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre, relacionada con la herencia, la alimentación y el sedentarismo, por lo que un cambio en los hábitos ayuda a evitar la enfermedad.

La sintomatología

Los síntomas más importantes son: sed excesiva,  micción frecuente, aumento del apetito, adelgazamiento, visión borrosa, infecciones frecuentes y las complicaciones son hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis diabética, coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, retinopatía, nefropatía y neuropatía, infarto, enfermedad cerebrovascular, pie diabético.

El diagnóstico lo constituye un valor de glucemia de ayunas mayor a 126 mg/dl, en diferentes días, glucemia mayor a 200 mg/dl, en prueba de tolerancia oral, sintomatología clásica más glucemia al azar mayor a 200 mg/dl, valores que deben acoplarse a otras alteraciones propias del paciente.

El tratamiento es el implementar en la vida diaria una alimentación adecuada o balanceada, el ejercicio físico, la educación en salud y el tratamiento con medicación oral e insulina, dependiendo el estado del paciente.

Varias actividades

En este marco, en la semana que concluye, el Ministerio de Salud Pública y los estudiantes del internado rotativo de la Universidad Nacional de Loja (UNL), a través de diversas actividades, llegaron a la población con el mensaje, denominado ‘Conociendo mi diabetes, puedo controlarla’.

Se desarrollaron entrevistas en radios de la localidad, se difundieron infogramas y videos educativos, charlas vía Zoom, con los comités locales de salud y con club de pacientes con diabetes, una mesa redonda vía Facebook en el programa ‘Dialoguemos de salud’. (Dr. Álvaro Manuel Quinche, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

PARA SABER

Los integrantes del club ‘Mi enfermedad a la raya’, bajo todas las normas de bioseguridad, programó una caminata.

CLAVE

El Ministerio de Salud Pública y los estudiantes del internado rotativo de la Universidad Nacional de Loja desarrollaron actividades.