El cantón lojano Macará cumple 301 años de fundación

Para hoy está prevista la sesión solemne de aniversario. Habrá un acto especial.

Una misa de acción de gracias se cumplió ayer, en el templo matriz de la ciudad, en el marco de las fiestas de fundación. La celebró el párroco, Julio Yaguana Guajala.
Una misa de acción de gracias se cumplió ayer, en el templo matriz de la ciudad, en el marco de las fiestas de fundación. La celebró el párroco, Julio Yaguana Guajala.

El cantón fronterizo Macará, en la provincia de Loja, cumple este lunes 26 de octubre de 2020, 301 años de fundación. Los actos se cumplen por el tema pandemia vía  virtual. Hoy habrá una sesión solemne.

Una programación especial

El alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda Valdivieso, dice que su administración trabaja en forma permanente por el rescate de las tradiciones y, principalmente, por el fortalecimiento de su identidad.

En este contexto, manifiesta que el Ayuntamiento presentó a la comunidad  una programación especial que resalta la trascendencia de este acontecimiento. Los actos ya desarrollados comprendieron una feria de emprendimiento, en donde resaltó el potencial productivo de los habitantes del cantón, con la exposición de  artículos orgánicos, manufacturados, artesanías y otros. Se desarrolló el último viernes.

En horas de la noche de ese mismo día se efectuó un acto socio-cultural, en homenaje a los 301 años de fundación, mientras que ayer, domingo 25 de octubre, se celebró una misa de acción de gracias, presidida por el párroco, Julio Yaguana Guajala, en el templo matriz de la ciudad. Asistieron Paúl Torres Argoti, alcalde subrogante, concejales, funcionarios y la comunidad en general.

Los actos cierran hoy con la sesión solemne conmemorativa a la fundación de ‘San Antonio de Macará’ y también a los 22 años  de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú. Todos los eventos son transmitidos a través de la plataforma del Municipio.

La historia de Macará

Los historiadores reconocen al capitán Juan Felipe Tamayo del Castillo como uno de los gestores de la fundación con el nombre de ‘San Antonio de Macará, en octubre de 1719.

Luego aparece la figura del General Juan Otamendi, quien coadyuvó  a la primera organización de la población, sentando bases importantes en la evolución de Macará.

El historiador Galo Ramón dice que los orígenes de Macará se remontan desde la época del incario, incluso recibiendo influencia de otras culturas del país y de la región.

Macará, antes de llegar a ser cantón, un 22 de septiembre de 1902, fue parroquia de Sozoranga, luego de  Calvas, hasta que Manuel Enrique Rengel Suquilanda, en su condición de diputado por Loja, consiguió la emancipación política.

“Tierra inmarcesible de músicos, poetas, trovadores, hombres y mujeres de un gran talle intelectual, pero, sobre sobre, con una profunda sensibilidad humana, han sido depositarios de huellas indiscutibles de progreso para su tierra”, precisa el burgomaestre.

PARA SABER

En la sesión solemne de hoy se celebrará también los 22 años de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú.