29 mil hectáreas se destinan a la conservación en Loja

El Cabildo aprobó una ordenanza en favor de las fuentes de agua y la biodiversidad.

La intención es mantener espacios de conservación de la naturaleza.
La intención es mantener espacios de conservación de la naturaleza.

En segundo y definitivo debate el Cabildo de Loja aprobó la ordenanza para la protección y restauración de fuentes de agua, ecosistemas frágiles, biodiversidad y servicios ambientales del cantón Loja a través de la creación y gestión de áreas de conservación Municipal y uso sostenible.

La sesión se cumplió ayer, 27 de octubre de 2020, y en la misma dieron paso por unanimidad a la ordenanza planteada con el objetivo de conservar en estado natural los bosques nublados, páramos, humedales y otros ecosistemas frágiles, y recuperar la funcionalidad ecosistémica en las zonas alteradas que se determinen prioritarias para la provisión de servicios ambientales, en especial el agua, la conectividad ecológica y la protección de la biodiversidad del cantón Loja.

Preservación

Las áreas de conservación municipal y uso sostenible (Acmus) están distribuidas en 13 bloques o espacios naturales que albergan al menos 30 fuentes abastecedoras de agua para el consumo de la población tanto en la ciudad de Loja, como de las cabeceras parroquiales rurales.

En toda la extensión de las Acmus existe una importante biodiversidad entre la que se puede distinguir la conocida cinchona, quina o cascarilla, especie emblemática originaria de Loja. La fauna que habita en la zona es única, aquí tiene su hogar el colibrí estrella de garganta azul, especie endémica y otras como el oso de anteojos.

Diego Ramón, técnico municipal, explicó que esta ordenanza es fruto de varios meses de trabajo de los equipos técnicos de las unidades de Gestión Ambiental, Umapal y Jurídico del Municipio de Loja, con el apoyo de instituciones como Foragua, Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund.

Mientras tanto, Pablo Burneo, concejal y presidente de la Comisión Especial del Municipio, durante el debate indicó que se ha realizado acercamientos con la ciudadanía mediante campañas de concienciación y reuniones de socialización a fin de actualizar la normativa para proteger el agua y sus ecosistemas asociados.

De su parte Felipe Serrano, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, considera que la decisión del cabildo lojano es la base para construir un sistema de áreas de conservación sostenible en el cantón Loja que permita perpetuar los recursos naturales, la conectividad ecosistémica y la funcionalidad de los servicios ambientales en beneficio de la población.

En diciembre de 2019 el Ayuntamiento y Naturaleza y Cultura Internacional firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de implementar conjuntamente un proceso que derive en la conformación del Sistema cantonal de conservación ambiental que involucre ecosistemas frágiles asociados a recursos hídricos, fuentes de agua, incluyendo zonas de protección urbana y rurales.

CLAVE

La superficie total del área de conservación Municipal es de 29.825,74 hectáreas.

Dentro de esto se localizan 12.153,87 hectáreas como parte de las áreas de interés hídrico que abastecen de agua a los principales centros poblados del cantón Loja.